google-site-verification=Tls9gXBNDM16C-KQPs02ugpcl20F1Xn5IitcmtnCtjo

Turismo en Chonchi

Chonchi

Se ubica a 187 Km. de Puerto Montt, a 99 Km. de Ancud y a 20 Km. de Castro. Se fundó oficialmente en 1767, se le conoció como Villa San Carlos de Chonchi, y está encaramada en la pendiente de un cerro, donde hay tres terrazas, la que le brinda el apodo de 'ciudad de los tres pisos'. Se caracteriza por la venta de productos típicos, entre ellos el licor de oro, enguindados y los panes dulces conocidos como 'roscas chonchinas'. En el mes de febrero se lleva a cabo la Fiesta Criolla de Chonchi. Sus construcciones están realizadas en madera de ciprés y pintadas de vistosos colores, lo que hace de este un lindo paraje. La Iglesia de San Carlos, ubicada frente a la plaza, es Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad, por lo que no puede dejar de visitarla

Chonchi es una ciudad y comuna de la isla Grande de Chiloé, en la décima región de Los Lagos.

La historia cuenta que esta ciudad fue fundada el 3 de agosto de 1767 como San Carlos de Chonchi. Para el año 1833 era uno de los principales poblados del sur de Chile, pues en su puerto se comercializaban maderas, en especial de la especie Ciprés y ganado. Famosos por aquella época eran Don Ciriaco Álvarez conocido como "El Rey del Ciprés" y las grandes casonas construidas a principios del siglo XX para acaudaladas familias de gran prestigio social que celebran tertulias en estas.

Los límites de esta comuna son al sur Quellón, al sureste Queilen y por el norte Castro.

En la actualidad los cerca de 13.000 habitantes de Chonchi viven principalmente de las industrias que procesan productos del mar y de las salmoneras.


 Ingreso a Chonchi desde la ruta 5 proveniente del norte.

El núcleo urbano dispone de servicios como hospedajes, hostales, hotel, cabañas, campings, restaurantes, museos, supermercados, centros artesanales, banco, empresas de buses, taxis, consultorio de salud, oficina de información turística, gasolinera, cafeterías, farmacia, agroturismo, mercado, bomberos y oficinas públicas.


 La iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi. Para mí una de las más lindas junto a la de Tenaún.

Chonchi es conocida como la ciudad de los 3 pisos, por estar emplazada sobre 3 terrazas naturales frente al mar y por 2 emblemáticos productos, las roscas chonchinas y el Licor de Oro. Las primeras hechas de chuno, hervidas y horneadas, y el siguiente hecho de huevo, leche y azafrán.

Todas las Iglesias Patrimoniales tienen algo en común, la nave central, madera y el segundo piso


Los principales atractivos de esta comuna son:


La iglesia Nuestra Señora del Rosario : este templo Patrimonio de la Humanidad, construido el año 1893, esta ubicado en pleno centro de Chonchi, frente a la plaza de armas. En su interior hay una gran bóveda azul de medio arco salpicada de estrellas blancas. En su exterior por su parte existen pilares, arcos y un fronton entablado.


Costanera de Chonchi

Este hermoso lugar, es una postal de color turquesa, sus casas tradicionales en madera, sus embarcaciones y actividades marítimas. Un lugar ideal para caminar tranquilamente y disfrutar de la paz que ofrece el mar. Además, hay un centro artesanal con locales exclusivos de comidas y compras artesanales. Si el día es bueno, al atardecer la vista es impresionante. Aunque es pequeño, no podrás resistirte a los puestos artesanales y restaurantes que se encuentran en los alrededores. Encontrarás también un mercado al lado del muelle con un segundo piso lleno de buenos lugares para comer. También hay una feria costumbrista que se celebra a veces con helados en la costanera y buena comida.  


Museo de las Tradiciones Chonchinas 

El 5 de febrero de 1996 se inaugura el Museo de las Tradiciones Chonchinas. El primer director fue don Hernán Ciro Álvarez Andrade, quien fue el principal impulsor concretando su idea con jovial entusiasmo e infatigable trabajo. El museo tiene como principal objetivo mostrar a las presentes y futuras generaciones la vida y costumbre de nuestros antepasados. 

Dirección: Calle Centenario 116, Chonchi. 


Iglesia de San Antonio de Vilupulli  

La iglesia de San Antonio de Vilupulli es un templo católico que se encuentra en la localidad del mismo nombre, al norte de la ciudad y comuna de Chonchi. Está emplazada en una loma que mira directamente al canal de Yal, uno de los canales del mar interior de Chiloé. Vilupulli se caracteriza por su condición de aldea costera que surge en torno a la iglesia, en la que se conservan los espacios ceremoniales característicos de la misión circular, así como su entorno paisajístico de alta importancia, dadas sus condiciones geográficas. 


Museo del acordeón 

Sergio Colivoro Barria

Un lugar único con más de 30 acordeones muy bonitos de diversas marcas y diseños tan antiguos que algunos tienen más de 100 años. Don Sergio muy simpático y humilde se encuentra dispuesto a tocar bellas canciones y entre medio se puede conversar de forma muy agradable. Además te puede pasar un acordeón para que puedas tocar y tomar fotos. Una experiencia única e imperdible de Chonchi. 

Pedro Jose Andrade 179-195, Chonchi, Los Lagos


Destilería Archipiélago

Es una empresa familiar que busca integrar a las comunidades en torno al respeto y cuidado por el medioambiente. 

Las técnicas tradicionales, la tecnología y los frutos de nuestra madre tierra, se combinan con cariño y habilidad para conseguir productos sobresalientes. 

Descubre el espíritu de Chiloé 

Sector Canaán km 1202, Chonchi, Chiloé 


Lago Huillinco

Se localiza a 13 km al oeste del pueblo de Chonchi, y a 12 km de Cucao, el poblado más occidental del archipiélago de Chiloé. Junto con los lagos Tarahuín, Tepuhueico y Cucao —unido a este último por el estrecho Contento—, es parte de la mayor cuenca lacustre del archipiélago de Chiloé. En su orilla oriental está la aldea de Huillinco, uno de los pocos poblados en el interior de la Isla Grande. 

Huillinco es un sector de gran atractivo gracias al lago del mismo nombre. El camino que conduce a este lugar es el mismo que lleva al Parque Nacional Chiloé. En esta villa existe un pintoresco cementerio de casitas, una iglesia de madera revestida de tejuelas, campings de agroturismo y una feria de venta de artesanías y hortalizas.


 Parque Tepuhueico

El lugar es perfecto para conocer el lado más salvaje de la isla, en donde la experiencia de recorrer senderos de naturaleza exuberante, es resguardada y segura.  Se recomienda ir también en un día de lluvia, el verde del bosque es más intenso y la sensación de caminar en la selva húmeda traslada al inicio de los tiempos. Sólo hay que ir con buenos zapatos y ropa adecuada. 


Cucao  

Esta ubicado al sur del Parque Nacional Chiloé, en la costa oeste de la isla, justo frente al Océano Pacífico. Entre sus atractivos está su extensa playa y sus dunas de arena, el río Cucao y al igual que Huillinco, su cementerio esta formado por pequeñas casitas que protegen a los visitantes que van a ver a sus deudos.

Después del terremoto de 1960, Cucao perdió gran parte de su población y tierra puesto que el océano arrasó con casi todo el lugar y destruyó el poblado minero de Rahue, ubicado al sur. Sin embargo, los habitantes del sector, mayoritariamente huilliches, lograron sobreponerse. Se perdieron extensas zonas de tierra.

Cucao es el lugar de acceso al Parque Nacional Chiloé. Ahí dentro se encuentra flora y fauna nativa, como zorro chilote, aves como el chucao y árboles de todo tipo, como alerce y ciprés.

Es un caserío que en el último tiempo se ha enfocado en los turistas, apareciendo hosteles y domos, que casi todos son de gente de afuera. Sin embargo, existen camping que en su mayoría son de gente oriunda de Cucao. El lugar cuenta con cocinerías y servicios de montura de caballos. 

Para llegar a Chonchi desde Castro se deben recorrer 23 kilómetros hacia el sureste por un camino pavimentado.

Si el viaje se realiza por vía aérea en Castro y en Queilen 43 kilómetros hacia el este, existen aeródromos que pueden recibir vuelos charter.


Muelle de las Almas 

Ubicado en el sector de Cucao, al oeste de la isla en la comuna de Chonchi, el Muelle de las Almas es un pequeño embarcadero de madera construido en 2005 que se adentra en el mar y se pierde en la niebla. La leyenda cuenta que este lugar es el punto de partida de las almas de los difuntos que parten hacia la otra vida. 

Según la tradición, las almas llegan al muelle en barcas manejadas por el balsero Tempilkawe, que las guía a través de la niebla. Allí, las almas se despiden de sus seres queridos y emprenden el último viaje hacia el mar infinito. La belleza y la serenidad del lugar son indescriptibles, y es fácil imaginar a las almas de los difuntos deslizándose por el muelle hacia su destino final.

Más allá de la leyenda, el Muelle de las Almas es un lugar que inspira paz y reflexión. Los visitantes pueden caminar por el muelle y disfrutar de la vista al mar y a los bosques circundantes, mientras escuchan el sonido de las olas y la brisa que sopla desde el sur.

Además de su valor espiritual, el Muelle de las Almas es un atractivo turístico importante de Chiloé. Los visitantes pueden llegar hasta allí en vehículo o a través de un trekking por los senderos del Parque Nacional Chiloé, que ofrece vistas panorámicas de la costa y la montaña.