Reglas generales para salir a acampar
Reglas generales:
Comida:
Un viejo dicho colonial dice: "si se puede cocinar, hervir, o pelar, entonces se puede comer. Sino olvídalo".
Los vegetales son seguros de comer en casi cualquier parte del país. Al viajar a dedo, la comida más vulnerable a ser salteada es el almuerzo, porque simplemente a esa hora casi siempre estamos en pleno viaje y muchas veces preferimos utilizar el tiempo para seguir avanzando y: o bien no almorzamos o lo hacemos inapropiadamente. Si el viaje se prolonga y también nuestro hábito de mal alimentarnos, pronto comenzaremos a perder el apetito y a nuestro nivel energético general va a decaer, mermando nuestra capacidad de disfrutar plenamente de todas las actividades del viaje. Para viajes de más de un mes en los que sepamos que no vamos a poder mantener una dieta adecuado, tener a mano algunas vitaminas, si el presupuesto lo permite, no es mala idea.
Agua:
La regla general es que hay que tener cuidado con el agua que consumimos, especialmente con el hielo.
Agua mineral embotellada debe beberse en casos de duda.
Otra manera es purificar el agua nosotros mismos: la manera más simple es hervirla. Diez minutos deberían ser suficientes incluso a gran altura (dónde el agua tarda más en hervirse y los gérmenes tienen más chances de supervivencia). El filtrado es un método no recomendable, ya que no remueve todos lo organismos dañinos, por lo que si no la hervimos debemos tratarla químicamente.
Tabletas de Cloro, matan muchos agentes, pero no algunos parásitos como la Giardia y otros organismos amébicos. Antes de tratar el agua químicamente hay que asegurarse de que no tenga grandes impurezas. Si hay impurezas visibles, filtrar el agua primero, para que luego las tabletas sean efectivas. El agua se puede filtrar con un filtro especial para agua o sino se puede improvisar uno con un bolsa de nylon con pequeñas perforaciones.
Salud cotidiana: La temperatura normal del cuerpo es 37 grados. Una variación de dos grados hacia arriba indica una "fiebre alta". El pulso normal de una persona adulta es de 60 a 80 pulsaciones por minutos. Es importante saber como tomar la temperatura y el pulso.
La frecuencia respiratoria es también una indicadora de enfermedad. Entre 12 y 20 respiraciones por minuto es normal para adultos. Personas con fiebre alta con una enfermedad respiratoria como neumonía respiran más rápido de lo normal. Más de 40 respiraciones por minuto es un indicador de neumonía.
Ropa de abrigo y capa de agua
En Chile las temperaturas son muy cambiantes, independiente de la zona donde vayas, por ello conviene llevar siempre, incluso en verano, prendas que nos protejan del frío, del agua y del viento.
Las oscilaciones térmicas en una excursión pueden ser significativas en cualquier época del año en función de la meteorología local, la altitud, la orientación del camino, la existencia o no de arbolado...
Además, los menores son más sensibles a estos cambios de temperatura, por lo que habrá que estar especialmente atentos a ellos.
Calzado apropiado
Vamos a caminar ¿no?, pues entonces hay que cuidar y vestir adecuadamente nuestros pies.
Con un calzado adecuado se camina más cómodo y con menor esfuerzo, se evitan pequeñas pero muy molestas lesiones (rozaduras, ampollas) y se previenen otras más importantes (esguinces, fracturas) que pueden echar a perder nuestra salida y ponernos en peligro.
No olvides llevar siempre en tu mochila:
> Mapa
> Brújula
> Linterna
> Pilas
> Celular o GPS
> Cargador de celular inhalámbrico
> Barras energéticas y agua
> Bloqueador solar
Una dieta balanceada:
Si nuestra dieta es limitada en variedad, y viajamos rápido perdiendo comidas podemos compensar un poco esto incorporando huevos hervidos, porotos y lentejas a nuestra dieta, que son una manera simple de aumentar nuestra ingesta de proteínas.
Aquellas frutas que se pueden pelar también aportan vitaminas. Debemos tratar de que abunde en nuestra dieta los granos (arroz, por ejemplo) y el pan. No cocer en exceso nuestras comidas, ya que pierden su valor nutricional. Tomar mucha agua en zonas cálidas: no esperar a tener sed para tomar agua.
La falta de necesidad de orinar o poca cantidad de orina oscura son malas señales. Lo mismo cuando a pesar de estar haciendo un esfuerzo físico no transpiramos. Estas son señales de deshidratación.
Normalmente esto está precedido por un exceso de sudoración, en el que se pierden sales y en consecuencia poder muscular. En zonas dónde la sal no forma parte de la dieta, adosar sal a la comida puede ayudar.
Tratamiento de algunos problemas médicos frecuentes:
La auto diagnosis y la automedicación pueden ser peligrosas.
La idea es buscar atención médica siempre que esta esté disponible.
No olvidar llevar en nuestro Botiquín de Primeros Auxilios, los medicamentos que solemos tomar por indicación médica y por supuesto mantener la constancia en los horarios de dichas medicinas.
En todo caso si vas a estar acampando, averigua siempre donde se encuentra el Hospital o la Posta de Urgencia más próximos, así como también el número telefónico de un retén de Carabineros.
Botiquín
Un botiquín de montaña pesa y ocupa poco y es imprescindible llevarlo cuando salgas con grupos. Te ayudará a afrontar contratiempos bastante habituales como:
- erosiones y cortes,
- rozaduras del calzado o la mochila,
- picaduras de insectos y reacciones alérgicas,
- pequeños golpes,
- torceduras...
A tener muy en cuenta
- Llevar siempre en el botiquín los prospectos de todos los medicamentos o un resumen de sus indicaciones y dosis.
- Renovar periódicamente tu botiquín y revisar las fechas de caducidad.
- Si las hubiera, llevar anotadas las alergias o medicaciones de los menores.
- Recuerda que sólo un médico puede prescribir un medicamento.
Qué podemos llevar
Te recomendamos que incluyas en el botiquín:
- Analgésico, para el dolor en general y para bajar la fiebre: paracetamol
- También un analgésico más fuerte para dolores más fuertes (muelas, apendicitis, fracturas…): metamizol
- Para la diarrea: loperamida
- Para la tos: codeína
- Para reacciones alérgicas leves: dexclofeniramina
- Para las nauseas y vómitos: metoclopramida
- Algún antiácido para el ardor o dolor de estomago
- Colirio para calmar y limpiar los ojos de afecciones por el sol, el viento...
Para la limpieza de heridas:
- un tubito de 10 ml de suero fisiológico
- povidona yodada como solución antiséptica
- dos vendas compresivas elásticas de 5 cm
- esparadrapo
- gasas estériles
- una gasa engrasada para poner en una herida antes de taparla
- tiras de aproximación
- tiritas
- una pinza pequeña
- unas hojas de bisturí
- tijeras
- agujas estériles
Para prevenir otros problemas:
- pastillas de glucosa (agotamientos)
- sales minerales (deshidrataciones)
- algún alimento energético (cansancios extremos)
- pastillas para potabilizar el agua
- una manta térmica (para abrigar a heridos)
- guantes estériles
- crema solar de protección total (para quemaduras, heridas)