Documentales sobre Chiloé
En 1985, numerosos cráneos de niños recién nacidos son encontrados en la localidad de Aituy, comuna de Queilén, Chiloé. Pero, según la datación irrefutable de los forenses, los restos fueron enterrados entre los años 50 o 60. La investigación es retomada, dos décadas después de las exhumaciones, por un equipo de documentalistas. Su punto de partida es el hallazgo ocurrido durante la restauración de la iglesia de Aituy de un cajón con anotaciones y dibujos del padre Bruno Kulczewski, un antiguo párroco de la zona ya fallecido. Los papeles, junto a las declaraciones de la partera Uldecinda Mancilla (que no fueron tomadas en serio en la época en que se encontraron las osamentas), dan origen a una nueva explicación más macabra y misteriosa acerca del origen de los cráneos infantiles.
Huellas del Nazareno en la Patagonia
El último domingo de agosto, miles de personas asisten a la procesión de Jesús Nazareno de Caguach, en diferentes ciudades de la Patagonia chileno-argentina.
Esta expresión de religiosidad popular nace en Chiloé en 1778 y, más de dos siglos después, llega hasta estas tierras australes, gracias a los emigrantes chilotes, que poblaron el extremo sur del continente americano.
Actualmente, se ha consolidado como una muestra de fe de este pueblo, pero también como un modo de estar más cerca de sus costumbres y de sus raíces, y de sentirse orgullosos de su identidad.
Este documental es una realización de UMAG TV, financiada por el Fondo de Provisión Cultural 2% FNDR-2011 del Gobierno Regional, y es un homenaje a todos aquellos chilotes que poblaron la Patagonia.
Producción General: Pedro Moreno.
Realización periodística: Loliett Valdés.
Edición periodística : Paula Viano Santana
Cámara 1 : Mario Mario Arturo Saldivia Subiabre
Montajista: Jorge Grez
Historias Textiles de Chiloé. DOcumental, 33 minutos. Luis Lopez Navarro. Realizado dentro del Proyecto Fondart 5370 "Puesta en valor de los textiles de uso doméstico chiloenses", Javiera Gutiérrrez e Isabel Zambelli.
"Paildad. Imágenes de la historia y la memoria en el Chiloé profundo"
A través de la vivencia de los habitantes de la localidad rural de Paildad, ubicada en la comuna de Queilen, nos insertamos en el "Chiloé profundo", en donde las contradicciones entre modernidad y tradición se hacen palpables y cada vez más evidentes. Por un lado, la irrupción de una serie de transformaciones a nivel socio-económico, principalmente por la introducción de la industria salmonera a mediados de la decada de los 80, generaron una perdida gradual del patrimonio cultural. Por otro, aún persiste la capacidad de utilizar la memoria como eje identitario que le da particular estampa a esta localidad.
El teaser que se presenta a continuación es una primera aproximación a esta problemática que se viene trabajando en el marco del proyecto "Paildad. Imágenes de la historia y la memoria en el Chiloé profundo" desde el año 2006 a la fecha.
Realizador Audiovisual: Gustavo Sánchez Larrondo
Edición: Maximiliano Avendaño
Investigación: Javier Valdés LarrondoRodrigo Díaz PláKatherine Riveros QuinterosManuela Rodriguez Careaga
El Camamahueto de Hierro "La historia del tren chilote"
Investigadores sureños, dedicaron más de un año en seguirle la pista a un curioso mito tecnológico de principios de siglo pasado: "El Camahueto de hierro".
A cincuenta años de la desaparición del Camahueto el trabajo llevado a cabo por los realizadores, por extraño que parezca, fue incansable y dificil. El equipo está conformado por:
Ramón Arancibia (Dirección y Guión)
Yvo Cerda (Fotografía y Montaje)
Luis Reyes (Guión y Sonido)
Priscila Soto (Producción y Voz en Off)
Ellos comenzaron con este amasijo de ideas a base prácticamente de puros rumores de una memoria perdida entre la espesura.
LOS CHILOTES, VIAJEROS DE LA PATAGONIA
Los chilotes son parte imprescindible de la historia de la Patagonia, a pesar de haber sido olvidados y silenciados por la memoria oficial promovida por las clases privilegiadas. Este documental les hace justicia y evoca la memoria de aquellos que fueron asesinados salvajemente en las huelgas de 1921.