google-site-verification=Tls9gXBNDM16C-KQPs02ugpcl20F1Xn5IitcmtnCtjo

Cancionero Chiloé

CHILOÉ, MERIDIONAL ARCHIPIELAGO,
TU NOMBRE TIENE SU ORIGEN
EN LA RAÍZ MISMA DE NUESTRO PUEBLO,
HECHA CON SUDOR Y ESFUERZO
DE HOMBRES Y MUJERES,
DE NATIVOS Y EXTRANJEROS.
QUE, HACE MÁS DE UN SIGLO
SU PAN NEGRO COMPARTIERON
Y QUE, TAMBIÉN HOY COMO AYER, COMPARTEN
CON AMOR Y CARIÑO LOS ISLEÑOS.

CHILOÉ, SUSÚRRAME TU MELODÍA TRISTE
DE ALDEA COSTERA EN EL ARCHIPIÉLAGO…
CONVIÉRTEME EN LEÑO ROBUSTO Y REDONDO
PENETRANDO TU SUELO.. …
EN CEREMONIA MÁGICA, LEVANTARÉ LAS CASAS,
NAVEGADAS POR BUEYES,
TRASLADÁNDOLAS DE PUEBLO EN PUEBLO….

DE UN EXTREMO DEL OVILLO DE LA OVEJA MÁS VERDE
TEJERÉ LOS GORROS LANEROS
PARA ABRIGAR A LOS HIJOS DE LAS DONCELLAS
QUE MIRARON LOS OJOS DEL TRAUCO
MIENTRAS LAS MUJERES, EMPAÑUELADAS LAS CABEZAS
AMASAN EL PAN, PREPARAN LA CHICHA DE MANZANA
Y UN CORDERO SE COCINA DIRECTO AL FUEGO
ENSARTADO EN UN PALO.

CHILOÉ, TIERRA DE TEJUELAS
DE ALERCES MILENARIOS,
TIERRA DE ARTESANOS,
AGRICULTOR POR EXCELENCIA,
MARINOS, CURAS Y MAESTROS
FORMAN FAMILIAS ENTERAS.

CHILOÉ, MERIDIONAL ARCHIPIELAGO,
RINCÓN AGRESTE Y BELLO
QUE, CON SU MAR Y VERDOR
AFLORA CUAL CORAL
EN MEDIO DEL GRAN OCÉANO,

PENÍNSULAS, ISLAS, ISLOTES,
PESCADOR DE RASTRA Y BUZO,
ISLA DEL CALEUCHE Y DE BRUJOS…

CUANDO LA NOCHE SE CIERRA COMPLETAMENTE….
Y SE HACE TAN LARGA QUE PARECE NUNCA ACABAR…
LOS VIEJOS Y LOS NIÑOS CHILOTES,
CUENTAN LO BIEN QUE SABEN
LA HISTORIA DEL "CALEUCHE,
BUQUE DE ARTES".


DE NEGRO VAN LOS CHILOTES, MÁS QUE POR FUERA, POR DENTRO,
CON SU PLATO DE ESPERANZA Y SU FRAZADA DE CIELO,

CHUPANDO SU MATECITO O BIEN SU PESCADO SECO,
ACURRUCADO EN SU LANCHA VA MEDITANDO…. EL ISLEÑO,

BIENVENIDO VIAJERO AMIGO,
HERMANO DE UN MISMO SUELO.
¡¡¡ ADELANTE Y CONOCEDLOS!!!.....


(Extractos de la poesía de Julio Norambuena y Violeta Parra)

Himno a Chiloé

MI ABUELA BAILÓ SIRILLA.- Rolando Alarcón

MI ABUELA BAILÓ SIRILLA, MI ABUELO, EL FANDANGO DOBLE;

MI ABUELA BAILÓ SIRILLA, MI ABUELO, EL FANDANGO DOBLE;

MI TÍA, LA PERICONA, Y MI PADRINO, EL REDOBLE.

MI TÍA, LA PERICONA, Y MI PADRINO, EL REDOBLE.

Y CUANDO BAILARON,

Y CUANDO BAILARON

Y CUANDO BAILARON

¡HUIFA, SE ENAMORARON!


MI ABUELA QUE COQUETEABA, MI ABUELO LA PERSEGUÍA;

MI ABUELA QUE COQUETEABA, MI ABUELO LA PERSEGUÍA;


MI TÍA SE PERSIGNABA, MI PADRINO SE REÍA.

MI TÍA SE PERSIGNABA, MI PADRINO SE REÍA.

CUANDO SE ENAMORARON,

CUANDO SE ENAMORARON,

CUANDO SE ENAMORARON

¡HUIFA, QUE SE CASARON!


MI ABUELA BAILÓ SIRILLA, MI ABUELO LA GALANTEABA;

MI ABUELA BAILÓ SIRILLA, MI ABUELO LA GALANTEABA;

MI TÍA, QUE NO ERA TONTA, CON MI PADRINO BAILABA.

MI TÍA, QUE NO ERA TONTA, CON MI PADRINO BAILABA.

CUANDO SE CASARON,

CUANDO SE CASARON,

CUANDO SE CASARON

HUIFA QUE SE ENSARTARON.


PA´ MAR ADENTRO.- Canción (Pepe Gallinato)

VAN PA´ MAR, PA´ MAR ADENTRO,

Y SON LOS MADRUGADORES,

ALLÁ VAN LOS PESCADORES,

MAR ADENTRO A ECHAR LA RED

VAN PA´ MAR, PA´ MAR ADENTRO,

Y SON LOS MADRUGADORES,

ALLÁ VAN LOS PESCADORES,

MAR ADENTRO A ECHAR LA RED

SE PERDIERON A LO LEJOS, TODAVÍA NO ACLARABA,

RAYO DE SOL TRAVIESO QUE BAJÓ DE LA MONTAÑA,

LO BUSCÓ POR LA CALETA,

SE ENCONTRÓ CON QUE NO ESTABAN.

VAN PA´ MAR, PA´ MAR ADENTRO,

Y SON LOS MADRUGADORES,

ALLÁ VAN LOS PESCADORES,

MAR ADENTRO A ECHAR LA RED

SON BUENAS LAS EPERANZAS,

LA MAREA ESTÁ BAJA,

PUEDEN ECHAR LAS REDES PARA TODOS LES ALCANZA,

PA´ LA CHOZA, PA´ LA BARCA,

QUE ESTÁ BIEN CALAFATEÁ.

VAN PA´ MAR, PA´ MAR ADENTRO,

Y SON LOS MADRUGADORES,

ALLÁ VAN LOS PESCADORES,

MAR ADENTRO A ECHAR LA RED

A VECES EL TIEMPO ES NEGRO,

LA MAR ES MUY TRAICIONERA,

PERO, LOS PESCADORES

ESE PELIGRO CONOCEN,

SON TESTIGOS LAS GAVIOTAS

Y LOS MUDOS ALCATRACES.

VAN PA´ MAR, PA´ MAR ADENTRO,

Y SON LOS MADRUGADORES,

ALLÁ VAN LOS PESCADORES,

MAR ADENTRO A ECHAR LA RED

VAN PA´ MAR, PA´ MAR ADENTRO,

Y SON LOS MADRUGADORES,

ALLÁ VAN LOS PESCADORES,

MAR ADENTRO A ECHAR LA RED,

PA´ MAR ADENTRO................


EL PESCADOR.-

Los de Las Condes

Cancion

ROSTRO DE CARA CURTIDA,

CUERPO CON SABOR A SAL,

EL PESCADOR TIENE PENA,

QUE SOLO LA SABE EL MAR.

CUANDO LA NOCHE TERMINA,

Y EL SOL COMIENZA A BRILLAR,

EL PESCADOR CON SUS REDES,

VA RUMBO A LA INMENSIDAD.

NO SABE LO QUE LE ESPERA,

NO SABE SI VOLVERÁ,

TAL VEZ SU BARCA SE LLENE,

DEL FRUTO QUE FUE A BUSCAR.

LA SOLEDAD LO ACOMPAÑA,

EL VIENTO CANTA CON ÉL,

EL SOL LE TUESTA LA CARA ,

EL MAR LE MOJA LA PIEL.

YA SON LAS SEIS DE LA TARDE,

LA BARCA NO REGRESÓ,

¿QUÉ LE PASÓ AL PESCADOR?

TAN SOLO LO SABE DIOS.

SU MADRE ESPERA EN LA ORILLA,

JAMÁS SU HIJO TARDÓ,

PERO LA NOCHE HA LLEGADO,

Y EL PESCADOR NO VOLVIÓ.

TAL VEZ EL MAR LO HA LLEVADO,

DONDE HAY UN FRUTO MEJOR,

ALLÍ DONDE HAY PAZ ETERNA,

DONDE NO EXISTE EL DOLOR.

LO VIO PARTIR SOLO EL VIENTO,

LE DIJO ADIÓS SOLO EL SOL,

LA BARCA FUE SU MORTAJA,

Y EL PESCADOR, NO VOLVIÓ....


EL CURANTO.-

canción (Los de Ramon)

LEVÁNTATE HOMBRE FLOJO, SALÍ A PESCAR, SALÍ A PESCAR,

QUE LA MAR ESTÁ LINDA, PA´NAVEGAR, PA´NAVEGAR.

LEVÁNTATE HOMBRE FLOJO, SALE A PESCAR, SALE A PESCAR,

QUE LA MAR ESTÁ LINDA, PA´NAVEGAR, PA´NAVEGAR.

"NO PUEDO LEVANTARME, TENGO MUCHA HAMBRE,

Y PESCAR CON FATIGA, VA A MALOGRARME,

VA A MALOGRARME"

"NO PUEDO LEVANTARME, TENGO MUCHA HAMBRE,

Y PESCAR CON FATIGA, VA A MALOGRARME,

VA A MALOGRARME"

QUIERO COMER CURANTO CON CHAPALELE,

MILCAO Y CHICHA ´E MANZANA,

Y AUNQUE ME VUELE,

Y AUNQUE ME VUELE.

QUIERO COMER CURANTO CON CHAPALELE,

MILCAO Y CHICHA ´E MANZANA,

Y AUNQUE ME VUELE,

Y AUNQUE ME VUELE.

LOS BOTES YA SALIERON DE LA ENSENÁ-A, DEL A ENSENÁ-A

Y VOS TAI EN LA CAMA, SIN HACER NÁ-A, SIN HACER NÁ-A.

LOS BOTES YA SALIERON DE LA ENSENÁ-A, DEL A ENSENÁ-A

Y VOS TAI EN LA CAMA, SIN HACER NÁ-A, SIN HACER NÁ-A.

QUIERO COMER CURANTO CON CHAPALELE,

MILCAO Y CHICHA ´E MANZANA,

Y AUNQUE ME VUELE,

Y AUNQUE ME VUELE.

QUIERO COMER CURANTO CON CHAPALELE,

MILCAO Y CHICHA ´E MANZANA,

Y AUNQUE ME VUELE,

Y AUNQUE ME VUELE.


LA NAVE.- nave

CORRA LA NAVE, CORRA LA VIDA, CORRA Y MÀS ANDE.

CORRA LA NAVE, CORRA LA VIDA, CORRA Y MÀS ANDE.

QUE LA MISERICORDIA, LA VIDA, DE DIOS ES GRANDE

QUE LA MISERICORDIA, LA VIDA, DE DIOS ES GRANDE

---------------------------------------

BUSCA TU VIDA, MOZO, LA VIDA, POR LOS ESTRADOS,

BUSCA TU VIDA, MOZO, LA VIDA, POR LOS ESTRADOS.

SACA A ESA NIÑA , LA VIDA QUE NO HA BAILADO

"BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA,

BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA,

BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA".

A LA PRIMERA VUELTA, LA VIDA, SÙBETE A UN ROBLE

A LA PRIMERA VUELTA, LA VIDA, SÙBETE A UN ROBLE

A LA SEGUNDA VUELTA, LA VIDA SIÈNTESE EL HOMBRE

A LA SEGUNDA VUELTA LA VIDA, SIÈNTESE EL HOMBRE.

---------------------------------------

BUSCA TU VIDA, MOZA, LA VIDA, POR LOS RINCONES,

BUSCA TU VIDA, MOZA, LA VIDA, POR LOS RINCONES,

PORQUE ESTÁN TAPADITOS, LA VIDA, COMO RATONES.

PORQUE ESTÁN TAPADITOS, LA VIDA, COMO RATONES.

"BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA,

BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA,

BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA".

A LA PRIMERA VUELTA, LA VIDA, SUBE UNA RAMA,

A LA PRIMERA VUELTA, LA VIDA, SUBE UNA RAMA,

A LA SEGUNDA VUELTA, LA VIDA, SIÈNTESE DAMA,

A LA SEGUNDA VUELTA LA VIDA, SIÈNTESE DAMA.

---------------------------------------

BUSCA TU VIDA,MOZO, LA VIDA, POR LOS ESTRADOS,

BUSCA TU VIDA, MOZO, LA VIDA, POR LOS ESTRADOS.

SACA A ESA NIÑA LA VIDA, QUE NO HA BAILADO

SACA A ESA NIÑA LA VIDA, QUE NO HA BAILADO

"BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA,

BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA,

BÙSCALA, BÙSCALA, BÙSCALA".


EL RABEL.- Rin


EL RABEL PARA SER FINO,

HA DE SER DE VERDE ESPINO,

LA VIHUELA DE CULÈN Y EL SEDAL DE MULA NEGRA,

LA VIHUELA DE CULÈN Y EL SEDAL DE MULA NEGRA.

ANDA MORENITA, RECOGE ESE PAÑUELO,

MIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO,

MIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO.

A ESA NIÑA QUE BAILA

YO LE DARÌA UN ABRAZO,

AL JOVEN QUE LA ACOMPAÑA

EN LA ESPALDA UN LADRILLAZO,

AL JOVEN QUE LA ACOMPAÑA,

EN LA ESPALDA UN LADRILLAZO.

ANDA MORENITA,

RECOGE ESE PAÑUELO,

MIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO,

MIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO.

ZAPATEAN EL FANDANGO

CON LA CHICHA Y LA MISTELA,

SE ENOJARON LOS CANTORES Y SE VAN TODOS PA`FUERA,

SE ENOJARON LOS CANTORES Y SE VAN TODOS PA`FUERA.

ANDA MORENITA, RECOGE ESE PAÑUELO,

MIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO,

MIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO.

MIRA QUE ES DE SEDA Y LO ARRASTRAS POR EL SUELO. 


cueca chilota - "LA HUILLINCANA"

LA HUILLINCANA.-

La chitas, que me gustan

las huillincanas,

A chitas, que me gustan

las huillincanas.

Que besan por las tardes

y en las mañanas,

Que besan por las tardes

y en las mañanas.

Y en las mañanas, mi alma,

y muy temprano,

Y en las mañanas, mi alma,

y muy temprano.

Y cuando las encuentro,

salmón en mano,

Y cuando las encuentro,

salmón en mano.

Salmón en mano, mi alma,

su chalupita,

Salmón en mano, mi alma,

su chalupita.

Se besan con los cabros

y en la sombrita,

Se besan con los cabros

y en la sombrita.

Y vamos a dónde Chindo

t´a de lo lindó.


CORRE LA NAVECITA.- nave

(informante Cornelia Andrade)

CORRE LA NAVECITA DE DON PEDRO Y JUAN,

CORRE LA NAVECITA DE DON PEDRO Y JUAN,

LE PUSIERON LA MESITA, CARAMBA, Y SE FUERON A CENAR,

LE PUSIERON LA MESITA, CARAMBA, Y SE FUERON A CENAR.

BUSCA TU VIDA SOLO, POR LOS RINCONES,

BUSCA TU VIDA SOLO, POR LOS RINCONES,

QUE ESTARÁN ECHADITAS CARAMBA, COMO RATONES,

QUE ESTARÁN ECHADITAS, CARAMBA, COMO RATONES.

ACABAS DE BUSCARLA, QUE ES LO QUE AGUARDAS,

ACABAS DE BUSCARLA, QUE ES LO QUE AGUARDAS,

Y ÉCHALA SI ES POSIBLE, CARAMBA Y A LAS ESPALDAS

Y ÉCHALA SI ES POSIBLE, CARAMBA Y A LAS ESPALDAS.

EN LA PRIMERA VUELTA, SÚBASE AL ROBLE,

EN LA PRIMERA VUELTA, SÚBASE AL ROBLE,

Y EN LA SEGUNDA VUELTA, CARAMBA, SIÉNTESE EL HOMBRE,

Y EN LA SEGUNDA VUELTA, CARAMBA, SIÉNTESE EL HOMBRE.

(sube un tono la música)

BUSCA TU VIDA, NIÑA, POR LOS RINCONES,

BUSCA TU VIDA, NIÑA, POR LOS RINCONES,

QUE ESTARÁN ECHADITOS, CARAMBA, COMO RATONES,

QUE ESTARÁN ECHADITOS, CARAMBA, COMO RATONES.

ACABAS DE BUSCARLO, QUE ES LO QUE AGUARDAS

ACABAS DE BUSCARLO, QUE ES LO QUE AGUARDAS

Y ÉCHALO SI ES POSIBLE, CARAMBA Y A LAS ESPALDAS

Y ÉCHALO SI ES POSIBLE, CARAMBA Y A LAS ESPALDAS

EN LA PRIMERA VUELTA, ESA ES LA QUE AMA

EN LA PRIMERA VUELTA, ESA ES LA QUE AMA

Y EN LA SEGUNDA VUELTA, CARAMBA, SIÉNTESE DAMA,

Y EN LA SEGUNDA VUELTA, CARAMBA, SIÉNTESE DAMA.

CORRE LA NAVECITA, DE DON PEDRO Y JUAN,

CORRE LA NAVECITA, DE DON PEDRO Y JUAN,

LE PUSIERON LA MESITA CARAMBA, Y SE FUERON A CENAR,

LE PUSIERON LA MESITA, CARAMBA, Y SE FUERON A CENAR,

LE PUSIERON LA MESITA, CARAMBA, Y SE FUERON A CENAR....


SUBÍ ESTE VIDEO, YA QUE EN ÉL SE APRECIA BIEN EL ZAPATEO DEL VARÓN. EL CHOCOLATE ES UNA DANZA EN LA QUE EL VARÓN BUSCA LUCIRSE ANTE SU DAMA.


DICEN QUE NO CABEN.-

zamba refalosa

DICEN QUE NO CABEN, DOS EN UN ALMUD,

HAGAMOS LA PRUEBA, CON UNO DE ANCUD.

DICEN QUE NO CABEN, DOS EN UN ALMUD,

HAGAMOS LA PRUEBA, CON UNO DE ANCUD.

A LA ZAMBA, A LA ZAMBA, AY SÍ,

A LA ZAMBA, A LA ZAMBA, AY NO,

A LA REFALOSA, AY, ZAMBA,

NO LLORES ZAMBA, NO LLORES , NO.

A LA REFALOSA, AY, ZAMBA,

NO LLORES ZAMBA, NO LLORES , NO.

DICEN QUE NO CABEN, DOS EN UN CANASTO,

HAGAMOS LA PRUEBA, CON UNO DE CASTRO.

DICEN QUE NO CABEN, DOS EN UN CANASTO,

HAGAMOS LA PRUEBA, CON UNO DE CASTRO.

A LA ZAMBA, A LA ZAMBA, AY SÍ,

A LA ZAMBA, A LA ZAMBA, AY NO,

A LA REFALOSA, AY, ZAMBA,

NO LLORES ZAMBA, NO LLORES , NO.

A LA REFALOSA, AY, ZAMBA,

NO LLORES ZAMBA, NO LLORES , NO.

DICEN QUE NO CABEN, DOS EN UN ATAO,

HAGAMOS LA PRUEBA, CON UNO DE ACHAO.

DICEN QUE NO CABEN, DOS EN UN ATAO,

HAGAMOS LA PRUEBA, CON UNO DE ACHAO.

A LA ZAMBA, A LA ZAMBA, AY SÍ,

A LA ZAMBA, A LA ZAMBA, AY NO,

A LA REFALOSA, AY, ZAMBA,

NO LLORES ZAMBA, NO LLORES , NO.

A LA REFALOSA, AY, ZAMBA,

NO LLORES ZAMBA, NO LLORES , NO.

[OPCIONAL]

DICEN QUE NO CABEN, DOS EN UN ALAMBRE,

HAGAMOS LA PRUEBA, CON EL "CARAMPANGUE".

VIEJO LOBO CHILOTE.- (EL LOBO CHILOTE) .-vals

TRES PERSONAJES Y UNA CANCIÓN

1.-Don Manuel Jesús Andrade Borquez.

Nace en la ciudad de Chonchi en 1886. Era hijo de don Manuel Jesús Andrade y de doña

Tránsito Borquez; a muy temprana edad emigra de su ciudad natal y viaja mucho, experimenta

en Farmacología y se instala en Santiago, con una Botica llamada "Farmacia Inglesa" que

quedaba ubicada en San Diego con Avda. Matta.

Como empresario realiza numerosos viajes a Limache en donde poseía unas minas. Fue también

Scout, bombero y poeta y tenía un gran parecido con Winston Churchill; debido a esto,

siempre pasaba por "gringo".

Su casa estaba ubicada en calle Cuevas N°893 y era el hogar de todos los isleños que lo

llamaban cariñosamente "Cónsul de los Chilotes". Fue apoderado de muchos jóvenes que

llegaban a la capital a terminar sus estudios y que encontraban en su hogar todas las

tradiciones y costumbres de su tierra.

Es el autor de la letra del "Himno a Chiloé" y de otros poemas a los cuales Porfirio Díaz le

puso la música.

Admirado por todas las aventuras vividas por su hermano Mariano , le escribe en su homenaje

el poema, "Ese viejo lobo chilote" .


2.-Don Mariano Andrade Borquez (Hermano de Manuel)

Nace el 28 de Septiembre de 1892. Vive en Chonchi hasta 1908, comenzando un ciclo de viajes

aventureros en los cuales cumple los más diversos oficios como peoneta, comerciante, etc. Ya

se le ve por Valdivia; otras veces en Chillán o Santiago.

En 1912 Mariano regresa a la isla. Se radica en Quellón y se casa con doña Lastenia Oyarzún

Andrade, instalando su hogar en la isla de Laitec, 10 hijos fortalecen el núcleo familiar.

Del año 1914 a 1920 Mariano se dedica a la agricultura y organiza los primeros viajes. Con

sus propias manos y la ayuda de sus vecinos construye las lanchas con las cuales se dedica a

la pesca, primero y, posteriormente a las loberías en el archipiélago de las Guaitecas. Sus

hijas hablan también de un viaje a la Argentina, en una de las tantas comparsas que viajaban

a la temporada de la esquila.

Las loberías se realizaban una vez al año; con cuatro o cinco lanchas partían en el mes de

Enero y viajaban hasta los lugares más inacceciblesen donde habían cuevas enormes en las que

se encontraban pariendo las hembras. A la entrada de las cuevas estaban montando guardia los

lobos torunos que repelían los ataques con feroces rugidos y disparaban grandes piedras con

el hocico. Cuando las cavernas eran muy escarpadas los hombres se descolgaban con lazos por

lo que el peligro era aún mayor. Una vez cerca, baqueteaban sus fusiles y disparaban al aire

causando un ruido ensordecedor que producían el desbande de los lobitos pequeños que iban

siendo diezmados en forma encarnizada, violenta y eficaz por los loberos, con ayuda de un

garrote curvo en un extremo y que denominaban chueca.

Los loberos proseguían, con la faena, descuerando y ahumando la carne que comercializaban en

Quellón. En Santiago vendían las pieles.

En ocaciones, los temporales y el aislamiento les jugaban malas pasadas y pasaban hambre, y

angustias, e incluso algunos perdían la vida.

En marzo, los loberos emprendían el regreso y cuando ya se acercaban a las islas de Laitec y

Cailín volvían a baquetear sus fusiles; el estruendo, los familiares bajaban a la playa a

esperarlos, con la emoción consiguiente.

¡ Ese día había fiesta !.

El resto del año don Mariano se dedicaba al comercio, en pequeña escala y a la agricultura.

Hay que destacar si, que era el organizador de las expediciones, marino, dueño de las

embarcaciones y el financista de la empresa.

Hacia el año 1939 abandona definitivamente las lobería y se radica en un campo que tenía en

Pupelde, Ancud.

Su esposa fallece el 1° de diciembre de 1967 y don Mariano abandona este mundo el 26 de

Enero de 1976, a los 84 años, no sin antes haber recibido en Ancud el reconocimiento público

de sus ciudadanos.

Este fue el hombre en quien se inspiró su hermano Manuel para escribir la letra de "Ese

viejo Lobo Chilote"


3.-Don Porfirio Díaz

Nace en 1913 en Valparaíso, pero aún muy joven se traslada a Santiago en donde la música y

la bohemia Santiaguina lo atrae poderosamente. Sus condiciones como ejecutante, arreglador y

compositor lo hacen destacar en el ambiente artístico. Crea una orquesta que junto con las

de Lorenzo Dacosta y Federico Ojeda, llenan toda una época en las radios Corporación,

Minería y Cooperativa. Son innumerables los discos editados por los distintos sellos

discográficos y que llevan en su carátula "Porfirio Díaz y su Orquesta", la fama trasciende

y en Colombia, Venezuela, etc., ocupa los primeros lugares en los rankings disqueros.

Por esas cosas de la vida, Don Porfirio Díaz, arrienda la casa ubicada en Calle Cuevas 889

que era vecina a la casa de Don Manuel Andrade. Se casa Porfirio Díaz y naturalmente su

padrino de matrimonio fue don Manuel Andrade Bórquez, con quien había establecido buenos

lazos de amistad.

Un buen día aparece don Manuel por la casa de Don Porfirio y le dice:

"Oiga, ahijado, usted que es tan dedicado a la música ¿Por qué no le pone música a estos

versos que le escribí a mi hermano?

"Perfecto, contestó Porfirio Díaz; se sentó al piano, y poco a poco comenzaron las notas a

entrelazarse en un vals: "en una aldea costera...."

Corrían los últimos días de Diciembre de 1946; al año siguiente nace el "Himno a Chiloé" y

después: Los corridos "Barcarola Chilota" y "El Curanto", "La cueca Chilota"; la ranchera:

"Rubiecita...rubiecita" y los valses "Chonchi", "Laura", "Dolor de Padre" y "Palomas del

Mar".

El año 1983, gracias a la iniciativa del Rotary Club de Castro, Porfirio Díaz pisa por

primera vez suelo chilote, y recibe el homenaje popular de Chiloé agradecido, que lo pasea

por todas sus comunas, testimoniando el reconocimiento al músico creador, y último personaje

de esta sencilla historia.

"VIEJO LOBO CHILOTE"


Texto Original

Letra : Manuel Andrade

Música : Porfirio Díaz

En una aldea costera
de plomizadas arenas
vive un viejo marino
que canta pasadas penas.
Fue pescador y lobero
en aquellos años mozos
/: este chilote marino
que como el no hay otro
ni habrá nunca más:/.

Estribillo

Hoy recordando el pasado
siente ansias de llorar;
piensa en su bote marino
cuando salía a navegar.
Con las jarcias tiritando
viene un fuerte ventarrón;
/:confía él en su gente
desde la proa al timón:/.

***********************


Tira esa vela muchacho
es orden del capitán
que un temporal se asoma
en las alturas del mar.
Vuelve a su casa tranquilo
de su pesca está gozoso
los mares ha dominado
este hombre glorioso
que es de Chiloé.

Estribillo

Hoy recordando el pasado
siente ansias de llorar;
piensa en su bote marino
cuando salía a navegar.
Con las jarcias tiritando
viene un fuerte ventarrón;
/:confía él en su gente
desde la proa al timón:/.


CHOÑO DE LA QUEBRÁ

Cumbia Chilota

Por: Ramón Yáñez Delgado.

/:Todas las mañanas

de "vaca pelá"

bajando pa´ Achao

"Choño de la quebrá":/

/:Por todo Putique

se escuchan rumores

Choñito trabaja

pensando en amores:/

Estribillo

/:Dale Choño

dale Choño

dale Choño

de la quebrá:/

/:Antonio en la calle

con su maquinita

cortando los prados

dejando cartitas:/

/:Con sol o con lluvia

por las calles corre

sigue en su trabajo

el Antonio Torres:/

Estribillo

/:Dale Choño

dale Choño

dale Choño

de la quebrá:/



"AMARILLO, AMARILLO"

Cueca Chilota -

AMARILLO, AMARILLO

MÀS AMARILLO.

AMARILLO, AMARILLO,

MÀS AMARILLO.


AMARILLO ES EL ORO,

COMO UN MEMBRILLO.

AMARILLO ES EL ORO,

COMO UN MEMBRILLO.


COMO UN MEMBRILLO, AY SI

RICA SANDIJA,

COMO EL MEMBRILLO, AY SÍ

RICA SANDIJA,


DONDE ANDARÀ MI VIEJA,

CON ESTE SURE.

DONDE ANDARÀ MI VIEJA,

CON ESTE SURE.


CON ESTE SURE, AY SI

UNO BORRACHO.

CON ESTE SURE, AY SÍ

UNO BORRACHO.


SE HA GASTADO LA PLATA,

TOMANDO AL CACHO.

SE HA GASTADO LA PLATA,

TOMANDO AL CACHO.


ATRAVIESA ESE RILLO,

COMO TE PILLO…


CHOCOLATE

CHOCOLATE.-

CHOCOLATE ME HAN PEDÍO,

CHOCOLATE, VOY A DAR,

A LO LELE, TOMAREMOS CHOCOLATE.

CHOCOLATE AL MEDIODÍA,

CHOCOLATE AL ALMORZAR,

A LO LELE, TOMAREMOS CHOCOLATE.

¡VIVA EL BATE CHOCOLATE!

¡VIVA EL BATE Y ASÍ BATIENDO LO IRÁ BEBIENDO!

QUE LO TOMA AGUA DE ROMA,

QUE ME MORIRÉ, SAMBITA,

QUE ME MORIRÉ MAÑANA.

LA MANUELA, QUE NO VUELA,

QUE NI SABE, VOY POR ELLA,

¡VIVA ESPAÑA!, Y EN LA GUERRA,

VOY POR ELLA.

QUE TE EMBISTE Y EMBISTE, VISTE,

QUE TE EMBISTE TORO BRAVO,

¡VIVA TIRANA!,

LE DARÁS TODA TU ALMA,

BAILARÁ BIEN A ESA DAMA,

TU GLORIA SERÁ MAÑANA,

Y A TU LUGAR, CABALLERO...



"LOS CUCAHUANOS"

Cueca Chilota -

LOS CUCAHUANOS DICEN,

PLATA PA`GUENA, AY SÌ.

LOS CUCAHUANOS DICEN,

PLATA PA`GUENA, AY SÌ.

VENDEREMOS CHUPONES

CON CONQUEHUELLE.

VENDEREMOS CHUPONES

CON CONQUEHUELLE.

CON CONQUEHUELLE, MI ALMA,

CANTA BARTOLO, AY SÌ.

CON CONQUEHUELLE, MI ALMA,

CANTA BARTOLO, AY SÌ.

Y EN SU CANTO DECÌA

ME VOY PA`BORDO.

Y EN SU CANTO DECÌA

ME VOY PA`BORDO.

ME VOY PA`BORDO MI ALMA,

VAMOS Y VAMO, AY SÌ.

ME VOY PA`BORDO MI ALMA,

VAMOS Y VAMO, AY SÌ.

Y AL PUERTO QUE LLEGUEMOS

DESEMBARCAMOS.

Y AL PUERTO QUE LLEGUEMOS

DESEMBARCAMOS.

ME VOY PA`TALCAHUANO,

Y EN AEROPLANO…



EL GORRO DE LANA.-

vals

(Letra perteneciente a don

TITO BAHAMONDES de Quellón)

UN GORRO DE LANA,

TE MANDÉ A TEJER,

PARA EL DURO INVIERNO,

QUE VINO A CAER,

TÚ ME LO TEJISTE,

CON POCA PASIÓN,

SE DESTIÑÓ, SE DESTIÑÓ,

CON LA LLUVIA QUE CAYÓ,

SE DESTIÑÓ, SE DESTIÑÓ,

IGUAL QUE TU CARIÑO.

SIETE OVEJAS BLANCAS,

TE DI PA´ ESQUILAR,

Y DESPUÉS LA LANA,

TE MANDÉ A LAVAR,

TÚ TE DESCUIDASTE

EN FORMA FATAL,

SE LA LLEVÓ, SE LA LLEVÓ,

LA CORRIENTE DEL CANAL,

SE LA LLEVÓ, SE LA LLEVÓ,

IGUAL QUE TU CARIÑO.

DESATA LA LANCHA,

ME VOY PA´ QUELLÓN,

ÉCHAME LA JARRA

Y ECHA EL ACORDEÓN,

YA NO QUIERO PENAS,

NI FALSA PASIÓN,

VOY PA´ QUELLÓN,

VOY PA´ QUELLÓN,

EN BUSCA DE UN NUEVO AMOR,

VOY PA´ QUELLÓN,

VOY PA´ QUELLÓN,

NO QUIERO TU CARIÑO.


"VIEJO LOBO CHILOTE"


Texto Original

Letra : Manuel Andrade

Música : Porfirio Díaz

En una aldea costera
de plomizadas arenas
vivía un viejo marino
que canta pasadas penas.
Fue pescador y lobero
en aquellos años mozos
/: este chilote marino
que como el no hay otro
ni habrá nunca más:/.

Estribillo

Hoy recordando el pasado
siente ansias de llorar;
piensa en su bote marino
cuando sale a navegar.
Con las jarcias tiritando
viene un fuerte ventarrón;
/:confía él en su gente
desde la proa al timón:/.

***********************


Suelta esa vela muchacho
que es la orden del capitán
que un temporal ya se asoma
por las alturas del mar.
Vuelve a su casa tranquilo
de su pesca está gozoso
los mares ha dominado
este hombre glorioso
que es de Chiloé. (letra verdadera y original)

Estribillo

Hoy recordando el pasado
siente ansias de llorar;
piensa en su bote marino
cuando sale a navegar.
Con las jarcias tiritando
viene un fuerte ventarrón;
/:confía él en su gente
desde la proa al timón:/.